Productos turísticos (actuales y a futuro) de Rivera

Por: Álvaro González Gervasio

      Este Departamento ubicado en la región noreste del país tiene particularidades en su geografía física, su geografía humana y su cultura e historia que lo hacen un destino con mayor potencial de desarrollo para el turismo sustentable del que ha tenido hasta ahora.

       En efecto cuando se piensa en turismo en Rivera, casi automáticamente se nos viene a la cabeza el turismo de compras (o “de bagayo”) en la ciudad binacional Rivera – Sant´Ana do Livramento, aprovechando los siempre convenientes precios de la frontera, sumando al atractivo de los free-shops. Sin embargo todo el Departamento como destino turístico ofrece –y puede ofrecer todavía más- atractivos dignos de ser conocidos y disfrutados. Es fundamental pensar en qué mejoras pueden realizarse en los productos turísticos ofrecidos, así como en qué nuevos productos turísticos pueden generarse en el Departamento.

       Por empezar es necesario saber si Rivera está en “el radar” del turismo uruguayo y de qué formas. Vale decir cuál es el posicionamiento turístico del territorio. Si bien no figura en el primero ni el segundo lugar como destino nacional, el Departamento no ha estado completamente ajeno al turismo.

        En efecto ya en 1970 en el fascículo “Rivera” de la colección Los Departamentos se dedicaba uno de los artículos al turismo en el Departamento. Se indicaba, tal vez con demasiado optimismo, que la ciudad de Rivera era en ese entonces el destino más visitado del país, luego de las playas costeras. Esa afluencia sería fundamentalmente desde Montevideo y Río Grande do Sul, especialmente en Carnaval y Semana de Turismo. Una atracción permanente es la del turismo de compras –al que llama turismo comercial, “bagayero” o “pichinhero”, advirtiendo sin embargo que, por cuestiones de cambio, los mayores beneficios eran para los comerciantes de Livramento. Otra acción señalada era el casino, dado que en el vecino Brasil no los había.

        Ya en ese entonces, se consideraba con acierto que el Departamento debía evolucionar hacia un “turismo verdadero”, basado en “su topografía especial … rica en paisajes y miradores naturales”. Los atractivos que señala son: el Parque Gran Bretaña, el Autódromo Municipal, la represa de OSE, el Laboratorio de Federico donde se producía lisado del corazón, el Cerro Coqueiro, los cerros chatos, la subida de Pena, el Paso de Vargas, Minas de Corrales. Señala que un impedimento importante para el desarrollo del turismo departamental es la inexistencia de caminos adecuados o de caminos sencillamente. Propone un servicio municipal de buses turísticos, que funcione en Semana de Turismo y de Carnaval.

        Por su parte Carlos Peña, en el fascículo Turismo de la Colección Bicentenario, del año 2013, indicaba, como hemos visto, que Rivera forma parte de la Zona Potencial de Quebradas y Cerros Chatos, donde se encuentran “… algunos de los paisajes más hermosos del Uruguay, con formas abruptas sorprendentes, arroyos que sortean desniveles y una vegetación exuberante … cerros chatos, unos aislados, unos  agrupados ..”.

       Como atractivos de Rivera menciona: el Valle del Lunarejo, que integra el SNAP; Minas de Corrales con la explotación de oro y la represa hidroeléctrica más antigua de América del Sur; la ciudad de Rivera-Livramento, donde predomina el turismo de compras, en su mayoría por parte de excursionistas, qque genera una demanda estimada en 230.000 personas por año, y que, según este investigador, podría funcionar como centro turístico. Indica a su vez que la considerable distancia desde Montevideo y el desconocimiento de lo que se puede visitar y conocer constituyen obstáculos a superar.

      Otra fuente académica que menciona el turismo riverense es “Visite Uruguay: del balneario al país turístico. 1930-1955” (2012) realizado por la Prof. Nelly da Cunha y su equipo de la Licenciatura en Turismo de la UdelaR.

      En el capítulo “Una nueva dimensión del país turístico” el tema es tratado bajo el título “Rivera, ¿la frontera como atractivo?”. Hace referencia a la Ley 9630 del 9/12/1936, que tempranamente designa a la ciudad de Rivera como “zona de interés apta para el desarrollo del turismo” (Art. 1ro.) y para ello autoriza al Poder Ejecutivo “a acordar una concesión para la organización de juegos de azar en dicha ciudad” (art. 2do.), quedando el concesionario obligado a la construcción e instalación de un gran hotel-teatro-casino, en el que se radicarán las salas de juego” (art. 3ro.). Llama la atención que esta designación es solamente dos años posterior a una igual atribuida a Punta del Este.

       Citando diversas fuentes el estudio se centra en la ciudad de Rivera y sus alrededores, de la que destaca, además del casino como atractor especialmente de turistas brasileros: lo pintoresco de su paisaje de sierras, que propicia la existencia de miradores en diversos puntos de la ciudad;, la existencia de áreas verdes, como el Parque Gran Bretaña y la Plaza Internacional; la posibilidad de realizar actividades deportivas (golf, automovilismo, hípica); lo animado de su vida nocturna y del Carnaval con marcada influencia brasileña.

       Debemos mencionar también un estudio realizado a nivel local, por parte de estudiantes del CERP de Rivera, con el propósito de “reconocer la importancia de la actividad turística en el Departamento de Rivera, concientizando hacia el respeto hacia los recursos naturales, económicos y culturales que lo identifican”. Considera que el Departamento ofrece opciones de turismo de compra, de naturaleza y cultural. Menciona específicamente: la ciudad de Rivera-Livramento (free-shops y Parque Gran Brataña), la Represa Cuñapirú, el Valle del Lunarejo y el Festival de la Sandía y la Forestación, que se realiza en el mes de febrero en la ciudad de Tranqueras, evento que ya se encuentra en su 27ma. Edición.

        Además de las citadas referencias a un Rivera turístico en producciones de corte académico, el Departamento aparece en diversos materiales de difusión.

        Así, por ejemplo, “Pueblo a Pueblo” del diario El Observador, del año 2003, trae información detallada, también con referencia al turismo, de la ciudades: Rivera, destacándose su carácter binacional y su calidad de punto de encuentro de cultural, al constituir con Livramento un centro urbano de más de 160.000 habitantes, y polo de compras por la existencia de free-shops; Tranqueras, cuya zona es la principal productora de sandía sin semilla del país y donde se celebra el festival dedicada a este cultivo y a la forestación, con un turismo asociado al cercano  Valle del Lunarejo; Minas de Corrales, que vivó su “fiebre del oro” entre 1886 y 1996, y ha permanecido identificada con esta actividad.

         ¿Qué visibilidad tiene Rivera en las guías turísticas del Uruguay? Como muestra analizaremos dos: La Guía Turística del Uruguay ANCAP (2006), de gran difusión por ser comercializada en sus estaciones de servicio, y la Guía del Uruguay escrita por Tim Burford, publicada en 2011, que pertenece a la afamada colección de guías internacional Bradt.

         En la primera se dedica un capítulo a nuestro tema de interés, bajo el título “Rivera: caminos de tierras coloradas en un Departamento singular”. Hace  una reseña histórica donde se menciona el poblamiento del territorio con una edad estimadas en 5.000 años, el vínculo del mismo con las Misiones, su carácter aislado y desierto en época colonial y durante las primeras décadas de vida de la república, la controvertida fundación de la ciudad de Rivera –en homenaje al Crnel. Bernabé Rivera en 1867 y finalmente la creación del Departamento en 1884.

         Luego menciona los atractivos de varios centros urbanos (Rivera, Minas de Corrales, Tranqueras y Vichadero). A los ya mencionados respecto de la capital cabe agregar los aportados como aportes de esta publicación: el Balneario Lagos del Norte, el Museo Nacional de Historia y Arqueología y  el Museo Nacional de Artes Plásticas. También menciona atractivos de base físico-natural -la Bajada de Pena y el Valle del Lunarejo- y como lugares de interés histórico la Represa Hidroeléctrica de Cuñapirú, del año 1882, primera de su tipo en Sudamérica y el sitio de la batalla de Tacuarembó, que signó la derrota artiguista.

       Esta guía otorga relevancia a aspectos de la historia política y económica del territorio, que constituyen la base del turismo histórico-patrimonial, un filón casi no explorado para esta actividad en el Departamento.

        Por su parte la Guía Bradt incluye a Rivera dentro de una región que llama “el Interior”, al cual denomina “el país guacho”, caracterizada por la baja densidad demográfica y la gran cantidad de cabezas de ganado. También son parte de esta región Artigas, Tacuarembó, Durazno, Flores, Treinta y Tres y Cerro Largo.

         El mayor destaque es para dos áreas naturales. La primera es el Valle del Lunarejo, “para alegría de los amantes de la conservación y de las empresas de ecoturismo, debido a los inusuales ecosistemas que alberga … los focos de vegetación subtropical y … varios mamíferos neotropicales, que tienen su límite meridional en este parque”. La otra es la Quebrada Laureles, ubicada en el límite entre Rivera y Tacuarembó, caracterizada por los ecosistemas tropicales ubicados, las cascadas y los cuerpos de agua cristalina.

        En cuanto a turismo de base urbana cita en primer término a  la ciudad de Rivera, donde la mayoría de  los atractivos que menciona son de carácter cultural; la iglesia de la plaza 18 de Julio, el Museo Municipal de Historia y Arqueología, el Club Uruguay y el Teatro Municipal. Como mirador indica el Cerro del Marco, con su marca de frontera en la parte superior. Como elemento del enoturismo menciona la Bodega Carrau con sus viñedos en el Cerro Chapeu, de la cual en un apartado titulado Bodegas del Uruguay, da abundante información. La otra ciudad que menciona para visitar es Minas de Corrales.

         Hoy en día la importancia de las redes sociales en la promoción del turismo resulta fundamental. En una rápida revisión de las mismas se puede ver que el turismo riverense aparece, por ejemplo, en Tripadvisor con una importante cantidad de menciones para distintos productos turísticos. En este caso tiene la primacía el turismo de compras, con una gran mayoría de menciones para el Signeris Shopping y los free shops. Aparecen también reseñas de varias áreas verdes en la propia capital, además del Valle del Lunarejo. Cabe mencionar también la mención a las Bodegas Carrau (llamada Cerro Chapeu) y Viñas del 636.

         Como hemos señalado un actor clave en materia de desarrollo –incluido el turístico- en los Departamentos del interior del país (lo fue también tempranamente en el siglo XX en Montevideo)- es la Intendencia. En la web de la Intendencia de Rivera hay una sección dedicada al turismo, donde se publican eventos y nuevos emprendimientos relacionados con el tema. No fue posible en cambio recabar información sobre productos turísticos departamentales.

         Una iniciativa reciente de actores locales para la promoción del turismo ha sido la llevada adelante en  2021 por la Intendencia Departamental, a través del proyecto “ Potenciando una Cultura Turística responsable en la frontera Rivera / Livramento”. La iniciativa contó con el apoyo de varias entidades nacionales, así como de SEBRAE y la Prefeitura de Santana do Livramento. El objetivo es el fortalecimiento de la cadena de valor turística de la frontera, generando nuevas oportunidades para el sector. Se apuesta a una puesta en valor de la Cultura Turística con el enfoque del Turismo Sustentable.

          Durante esta actividad fueron realizados 14 paseos técnicos para dar a conocer a los operadores turísticos y a la comunidad local vinculada con el mismo, diferentes productos que ofrece el Departamento. Los lugares visitados fueron la capital, Minas de Corrales, el Valle del Lunarejo, el olivar del Castel Nuovo y las Bodegas Cerro Chapeu y Viñas del 636. bodegas Se visitaron lugares del Valle del Lunarejo, Minas de Corrales, Bodegas y Rivera

    De la cantidad de materiales mencionados podemos concluir que lejos está Rivera de empezar de cero en lo que se refiere al desarrollo del turismo. Un error lamentablemente muy uruguayo que es necesario evitar, teniendo en cuenta en cambio las etapas ya recorridas y los conocimientos ganados. Ha habido y hay emprendimientos y existen recursos y atractivos como para generar y/o mejorar productos capaces de generar una demanda sostenida.

        De hecho en Rivera se vienen ofreciendo también productos novedosos. Por ejemplo la Noche Mágica, un evento que se da en la capital en el mes de diciembre, dirigido fundamentalmente a estimular el comercio local, durante el cual los negocios permanecen abiertos hasta tarde y se realizan actividades de desfiles de bandas, recitales, etc. En la capital cabe mencionar también el Festival Internacional de Enograstronomía, que ya va por su séptima edición, y que involucra a actores de los dos lados de la bien llamada “Frontera de la Paz”. Otro producto interesante es la Ruta de los Valles Dorados, un recorrido en tren que comprende también al Departamento de Tacuarembó, ya que va de Valle Edén a la ciudad de Rivera.

       A modo de conclusión pensamos que territorios como el de Rivera, cuentan con una ventana de oportunidades para desarrollar de manera sustentable esta actividad. Que ellos sea posible depende en gran medida del enfoque que se adopte para el desarrollo turístico y del accionar de los agentes locales.

      En cuanto a lo primero la actividad turística debería concebirse pensando en el territorio departamental como un espacio turístico que funcione como un sistema: un conjunto en el cual sus diferentes componentes actúen potencializándose. Más allá del imprescindible accionar de la Intendencia y en tal caso de los Municipios es fundamental el papel de los  empresarios y emprendedores: su inventiva, sus ganas de capacitarse en forma permanente, su disposición a trabajar en conjunto con una visión territorial. Sustituyendo el “chacrismo” -otro de los males bastante extendidos en el país- por la búsqueda de acuerdos y de generar sinergias. El trabajo que viene realizando la Mesa Destino Rivera, como ámbito de intercambio y palanca de acción de promoción turística conjuntamente por parte de actores públicos y privados resulta un elemento prometedor en ese sentido.

Por: Álvaro González Gervasio

Referencias bibliográficas

ALAJAMATI Daniel et al. (ed.) (1970) Rivera. Colección Los Departamentos Nro. 3. Editorial Nuestra Tierra. Montevideo.

ANCAP (2006). Guía Turística del Uruguay. Flor Negra Ediciones. Montevideo.

BARRIOS PINTOS Aníbal (1985). Rivera. Una historia diferente. Intendencia Municipal de Rivera. Montevideo.

BURFORD Tim (2011). Uruguay. Guías Bradt. Alenhamedia. S.l.e.

DA CUNHA Nelly et al. (2012). Visite Uruguay. Del balneario al país turístico. 1930-1955. ANII – Banda Oriental – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo.

EL OBSERVADOR (2003). Pueblo a Pueblo. Editorial Sol 90. Montevideo.

PEÑA Carlos (2013). Turismo. Colección Nuestro Tiempo Nro. 15. IMPO. Montevideo.

URUGUAY. Ministerio de Turismo-BID (2019). Plan Nacional de Turismo Sostenible 2030. Montevideo.

https://www.rivera.gub.uy/social/presentacion-de-destino-binacional-en-el-ministerio-de-turismo/

https://www.rivera.gub.uy/social/paseos-tecnicos-realizados-por-el-proyecto-potenciando-una-cultura-turistica-en-la-frontera-rivera-livramento/

https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=09-12-1936&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext=9630

https://rea.ceibal.edu.uy/elp/turismo-en-rivera/index.html

https://www.tripadvisor.es/Attractions-g612483-Activities-Rivera_Rivera_Department.html